Mostrando entradas con la etiqueta Plástica polimorfa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plástica polimorfa. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2011

"Louise Bourgeois, el retorno de lo reprimido"


En la exhibición de Buenos Aires "Louise Bourgeois, el retorno de lo reprimido" en la Fundación Proa, donde se exponen un conjunto 86 obras, 93 escritos entre dibujos, pinturas, esculturas y instalaciones producidos por la artista desde (la década del cincuenta hasta poco tiempo antes de su muerte el 31 de mayo de 2010), donde comenta las sesiones psicoanalíticas con Henry Lowenfeld de sus memorias y pensamientos. El volumen de éstos escritos son inéditos y existen por el hallazgo de su asistente Jerry Gorovoy al encontrar 2 cajas durante la reconstrucción de su casa que fue su hogar durante 50 años y éste archivo de mil páginas sueltas comienzan desde el periódo en que Bourgeois se psicoanalizaba en 1951, y de allí en más comenzó a escribir durante toda su vida cartas, cuaderno de notas y anotaciones con dibujos en las paredes de su casa.
Louise Joséphine Bourgeois nace un 25 de diciembre de 1911 y se gradúa en 1927 en el Lycée Fenelón de Paris, a los 12 años descubre su habilidad como dibujante de tapices en el taller de su padre, luego ingresa a la Sorbona para estudiar geometría. En 1933 con la muerte de su madre comienza a estudiar arte en diferentes talleres de artistas del  Montparnasse y Montmarte.
En 1938 abre una galería para vender obras de Delacroix, Matisse, Valadon y alli conoce a Robert Goldwater un historiador de arte que investiga una tesis sobre el primitivismo de la pintura moderna, se casan y se muda con Robert a Nueva York donde tiene 3 hijos, durante su estadía realiza 2 exposiciones de esculturas para luego volver a Paris por una beca de su esposo, donde Bourgeois tendrá un estudio hasta 1955 en la 77 de la rue Daguerre.
Con la muerte de su padre en 1951 comienza hacer terapia y a psicoanalizarse con Henry Lowenfeld hasta su muerte en 1985 a los 98 años.
Diferentes experiencias artísticas con plástico, latéx y goma le permiten exponer en otras galerias sus trabajos hasta la inauguración en 1982 de una retrospectiva en el museo de Arte Moderna en Nueva York, como primera mujer artista del museo y recorrer el Museo de Houston de Chicago y de Ohio, en 2001 en el Museo Guggenheim de Bilbao donde compra la araña de bronde, acero y mármol que llamará Maman é instala en su edificio con diseño de Frank Gehry.
En 2008 el presidente de Francia, Sarkozy le entrega la medalla de la Legión de honor a Louise en su casa de Chelsea.
La emblemática araña Maman será exhbida en Proa en una sala como la oda a la madre de Louise y que ella describió; como una araña mi madre era una tejedora ya que tenía un taller de restauración de tapices. Maman es de acero, bronce y mármol, pesa 22.000 Kg con 9 m de ancho y 10 m de altura y representa el poder y la amenaza de su madre al hilar, tejer y dar protección al introducir la fuerza de la artista interactuando con sus propuestas artísticas.
Sus trabajos expresan su pensamiento y talento innovador al incursionar en diferentes aspectos del arte durante siete décadas.
Con un lenguaje surrealista del inconsciente y un expresionismo usando diferentes materiales de grabado, dibujo, con temas autobiográficos femeninos marca la delicadeza de sus sueños con fuerza de sus invenciones formales que la identifican como una innovadora en el arte contemporáneo desde el concepto psicoanalítico de la segunda mitad del siglo XX.
Su propuesta en el "retorno de lo reprimido" son sus estados psicológicos como su fuerza inspiradora que le permite un espacio en su vida con exploración de su obra. Son los fantasmas de su padre, ecos de su infancia y un imaginario autobiográfico al ser madre, la histeria, sus reflecciones, sus escritos que abarcan 60 años en su producción artística, la representación fálica con lo fisiológico, su dimensión onírica y el inconciente son los sueños que la persiguen en esa función que la motiva como objetivo artístico, cuándo expresa; "Mi trabajo es ocuparme del dolor" para conformar su mundo propio.
En la obra (La destrucción del padre) 1974 una instalación en yeso, latéx, madera, tela y luz roja muestra como la mujer es traicionada con el sabor de la muerte, para una mujer que el sexo fuera mancillado por su marido con relaciones con otras mujeres, siendo lo habitual aunque le desagrada de forma inconsciente. Su madre con su persistencia de piedra es enfrentarse a la dureza de la misma, como la entereza adulta de su madre frente al infantilismo de su padre a quién destruye en nombre de su madre para vengarla en lo personal. 
Me casé con un intelectual que sólo le intersaban las ideas y eso es un halago para mí a diferencia de mi padre que era escéptico y descreído al que siempre oí decir que necesitaba pruebas. 
El retorno de lo reprimido es un análisis profundo entre el psicoanálisis y el arte en la obra de Bourgeois, con la pintura Femme Maison de 1940 y la escultura Maman de 1999 que estará instalada en la Fundación destacarán su presencia junto a otros trabajos de sus colaboradores Larratt-Smith, Elisabeth Bronfen, Donald Kuspit, Juliet Mitchell, Mignon Nixon y Paul Verhaeghe entre otros.
Este proyecto está coordinado por el Instituto Tomie Ohtake con el estudio Louise Bourgeois dirigido por Wendy Williams, de Jerry Gorovoy del Louise Bourgeois Trust y de Philip Larratt-Smith, curador de la expo y proyecto editorial, además de Paulo Herkenhoff que acompañó a Bourgeois en la exhibición de las obras en Sudamérica y en ésta ocasión organizada por la Fundación Proa en Buenos Aires que realizará una serie de actividades para difundir la obra con proyecciones de films, y visitas guiadas todos los días a las 17 hs.
Más info a; educacion@proa.org / www.proa.org / (54-11) 4104-1041
 

jueves, 31 de diciembre de 2009

SIQUEIROS; el mural de la discordia...

El mural del mexicano Siqueiros, Ejercicio plástico, recuperado de manera milagrosa en una restauración para ser exhibido en la Aduana Taylor, (lo que queda de la vieja aduana), construida por el arquitecto Eduardo Taylor en 1853 fue demolida en 1894 para dar comienzo a las obras de Puerto Madero.
La inversión más de 80 millones de pesos costará la obra encargada a la empresa Dycasa, mientras la restauración del mural costó 600.000 dólares, aportados por empresas privadas; básicamente por Carlos Slim (Telmex-Claro),Carlos Pedro Blaquier (Ledesma) y Paolo Rocca (Techint. El nuevo emplazamiento del mural, ejecutado en 1933por David Alfaro Siqueiros, con la colaboración de Berni, Spilimbergo, Castagnino y Lázaro, fue en la quinta de Natalio Botana, fundador del diario Crítica en Don Torcuato. La mudanza fue tomada por la Presidenta como un asunto de Estado y CFK le dio apoyo al proyecto al anunciar que el mural podrá verse en todo su esplendor para las celebraciones del Bicentenario, descontado que México y la Argentina coinciden en la misma magna celebración.
Fue el destino menos pensado para la pieza desmontada de las paredes del sótano de de la quinta para luego ser guardada en varios contenedores durante 17 años y recuperada después por iniciativa de la Presidenta para lucir en la celebración del Bicentenario Mayo de 1810.
El empresario Mendizábal jamás pudo preveer el destino final de la obra cuando les encargó a los ingenieros Fontán Balestra y Del Carril que desbastaran las paredes de la casa quinta de Botana para retirar la obra y darle semejante destino itinerante.
En la actualidad existe un litigio judicial con la firma Dencanor, que condenó a Ejercicio plástico a una espera en un playón de San Justo hasta el 6 de agosto de este año, cuándo la Presidenta firmó el convenio para la recuperación de la aduana Taylor junto al ministro De Vido, el secretario de Obras Públicas Abel Fatala, y autoridades de la empresa Dycasa SA.
Las obras son financiadas por la Secretaría de Obras Públicas, ejecutadas por la Dirección Nacional de Arquitectura (en un plazo de 18 meses) aprobadas por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, que preside Martín Repetto.
Sin embargo, las últimas informaciones se han teñido de pesimismo en la frenética carrera para su exhibición pública del mural, y por los escollos insalvables para la expropiación definitiva por sus demandantes y la fabulosa inversión anunciada de 84 millones de pesos estaría destinada a refuncionalizar un museo que sería el hogar transitorio del mural de la discordia.

sábado, 29 de noviembre de 2008

"Galeria Proa: nueva visión en el rumbo del Arte Contemporáneo"

En el barrio más antiguo de la Boca dónde se instaló la inmigración italiana y desarrolló con su puerto una intensa actividad comercial en 1930, hoy tiene sus raíces desde hace 12 años la Fundación Proa con el arte contemporáneo para expresar su poderosa tradición boquense y vanguardia artística en el enclave de la ciudad que tiene su historia, y su actual sede que hoy amplió sus instalaciones a 2300 m2 lo resuelve todo, en una casona de 1880 al funcionar desde principio de siglo XX como ferretería, depósito cerealero y almacén naval y fuera la residencia de Cirilo Dall'Orso ubicado en la Vuelta de Rocha, un lugar de encuentro de la sociedad italiana de antaño.Los inmigrantes establecidos en la Boca dieron impulso al arte con los pintores que allí vivieron, Lacámara, Victorica y Benito Quinquela Martín que retrató su verdadero espítitu de la pujante actividad portuaria en aquellos años.
El enclave de éste nuevo espacio de arte cultural tiene un lugar de reflexión al inaugurar con las obras de un innovador como Dunchamp, que se exponen sus utopías de la vanguardia, el muralismo y el arte participativo, hacen la escenografía de la Boca y Caminito confundir con sus habitantes que son los verdaderos artistas del color al pintar sus casas de chapa con colores llamativos pintorescos.
El nuevo rumbo que pone Proa es dar un golpe de timón para llevar adelante un proyecto ambicioso de integración con el arte, la historia boquense y el avance tecnologíco con el proyecto arquitectónico milanés de Caruso-Torricella para su restauración que aggiornaron con un concepto inspirados, al preservar la fachada original de estilo italiano, habilitar una terraza con visión ampliada con estructura de vidrio, una biblioteca y librería especializada, un auditorio de conferencias y una sala de confitería-restaurant con vista al riachuelo y Puente Transbordador, a su frente como portada del barrio emblemático del lugar.que aporta a mirar el arte como una nueva visión de las cosas. Así la función integradora como centro de arte tiene la contemporaneidad a una respuesta cultural abarcativa de las nuevas expresiones artísticas.
"Proa no es una institución con aspiraciones macro, el proyecto cultural sí es macro, por eso le exige mucho a cada metro construído", sostiene Adriana Rosenberg, presidenta de la fundación.
El arte contemporáneo está mezclado con la vida cotidiana y el nuevo edificio hace parte de un espíritu innovador para continuar siendo contemporáneo en el futuro al incorporar dos casas históricas aledañas para continuar en conservar su percepción antigua y permitir una transformación moderna acorde a su antigua fachada junto a la nueva.
Acerca de Dunchamp que inaugura la obra con su readymade, donde en contraste se desestima la habilidad tecnológica que distinguía a los pintores o al escultor, era en la época industrial que fabricaba un objeto seriado,y si hay tantos en el mundo, porqué seguir sumando más.
Así el mingitorio de Duchamp fué firmado con seudónimo de R.Matt desestimando el valor de su autoría egocéntrica al punto que más adelante usó otro como Rrose Sélavy para adelantarse a conocer como el arte conceptual y la disolución del autor.
En 1921 junto al fotógrafo y cineasta Man Ray como su amigo, lo retrató vestido de mujer con pieles, sombrero, anillos y pulseras que dió que hablar sobre su homosexualidad. Así decidió crear para su alter ego como consagración a Rrose Sélavy que firmó como "Ella" lascivas palabras para acentuar ésta performance lúdica de confusión de roles. No tenía gustos extravagantes ni fantasías sexuales pero en sus escritos manifestaba con ironía que cambiar de sexo era más fácil que hacerse judío o cambiar de religión. Su pensamiento era estar detrás de la figura alquímica del Andrógino que tenía ambos sexos y aludía simbólicamente a la Unidad Primordial más que una cuestión genital.
En su Vade retro A'PART, Duchamp et la peinture decía; que en Francia existe un viejo proverbio que dice: "más estúpido que un pintor" al referirse a los poetas y escritores que eran más inteligentes, yo quería ser inteligente y debía tener ideas para innovar. No tiene sentido hacer lo que hizo tu padre, así como no tiene sentido hacer otro Cézane, y así designó al readymade como palabra inventada para definir una obra de arte que no es tal.
El humor estuvo siempre implícito en los trabajos de Duchamp; así el mingitorio proviene de Fountain (Fuente), es un plato que expulsa un chorro de agua de forma inversa, mingitorio es un "plato" que recibe la orina.
El artista recurre al humor para burlarse de la lógica occidental a la manera de un acertijo para desterrar los clichés académicos (o antiacadémicos como los dadaístas) y de ahí surge el título de la nota de su curadora Eleonora Filipovic,"una obra de arte que no es arte".
Al analizar otra obra de Dunchamp, el "Gran Vidrio" que trabajó en ella desde 1913 hasta 1923 cuándo la dió por definitivamente inacabada donde quiso investigar sobre la perspectiva, la óptica, el azar y el tiempo al alejarse de la pintura para utilizar materiales infrecuentes como alambres de plomo, polvo, óleo y barniz, montado en vidrio y en paneles divisibles, encimados para ser transportados en 1926 a una exposición donde sufre un quiebre accidental.
Así el Gran Vidrio "La Marieé mise au nu par ses celebataires, même; es decir La casada desnudada por sus solteros, era interpretar a "María elevada a las nubes por los bastidores del cielo", por lo cuál se escribió y polemizó mucho para descifrar el sentido oculto de la obra, al interpretar su trama como inalienable "novia" en el panel superior y los obsesivos solteros onanistas abajo con gases y líquidos que hacían una épica visual de esa maquinaria fallida de sexualidad frustrada, hasta que sufrió una rajadura y Duchamp no se enfureció, al contrario dijo; que algo mejoró la obra; el accidente.
Así consiguió invertir la lógica como creador absoluto y dejar actuar las fuerzas ajenas a su voluntad, daba importancia suprema a su lenguaje creativo.
Con el seudónimo de Rrose Sélavy firmó algunas obras de su alter ego femenino en 1920 con provocativos objetos modelados como feuille de vigne and coin de chastete que hizo en 1950 cuándo comenzó en secreto su tableau erótico Etand Donné ya que el juego fonético francés suena como Eros (C´estla nie,o arroser la vie) una temática concebida por paredes pulsantes forradas en tercopelo verde que respiraban y jadeaban semejando el interior corpóreo-vaginal, se sentía un aire perfumado en un piso de arena con parlantes que emitían el sonido profundo de respiración femenina.
Los catálagos diseñados por Duchamp se titulaban "Boite Alerta" y para sus amigos en la exhibición mandó hacer manoplas de hombre y mujer para provocar la sensación de poder tocar la obra y repetir lo que le gustaba decir; Eros, c'est la vie!!.

Su obra que conservó como secreto entre sus amigos hasta su muerte y que autorizó bajo testamento su exhibición posterior fué; Etand Donnés (1946-66), una puerta para los curiosos que gustaban espiar por una doble mirilla; en su interior se veía en 3D a una mujer acostada desnuda con una vela encendida en su mano izquierda levantada y separada de piernas, que muchos de los visitantes interpretaban como La casada desnudada por sus solteros ó mejor interpretar su clave algorítmica del deseo.
En el sitio puede verse un gráfico animado de las energías invisibles de la obras que Duchamp realizó a lo largo de su vida, en; http://www.understandingduchamp.com/
Otra obra en cuestión fué L.H.O.O.Q (1919) mas conocida como la "Gioconda con bigotes" a la que tituló "La Joconda" y le agregó barba con lápiz, que en francés suena como chiste subido de tono ( Elle a chaudau cul, ella está caliente por el ...) al querer desmistificar al maestro renacentista Leonardo.
Duchamp ha tenido una descendencia bastarda de los que quedaron en el chiste y el escándalo, pero también consiguió sus seguidores que se empeñaron como él a entender el mundo en su realidad objetiva y el humor para tomar las cosas como una cuestión escencial.
Fotos cortesía Suc. Marcel Duchamp Villiers-Sous-Grez-Francia
Ver nota relacionada en www.globalnewsarte1000.spaces.live.com
e1000

viernes, 30 de mayo de 2008

"ArteBA 08,exhibe con esplendor"

La 17° edición de Arte Contemporáneo 2008 de ArteBA se inauguró al cortar la cinta con una gran convocatoria de gente que paseó por sus stands de la muestra de arte con mucho entusiasmo entre los artistas invitados y personalidades de la cultura y autoridades oficiales.
Marta Minujin ofició de anfitriona para acompañar al jefe de gobierno Mauricio Macri que acompañó a visitar su propio stand de obras junto al Secretario de Cultura de la Nación, José Nun que recorrió la feria destacando el esfuerzo de coleccionistas y galeristas.
En ésta muestra se rendirá homenaje en vida a los artistas Gyula Kósice, Enio Iommi y Clorindo Testa que también exponen sus obras y hacen de su tradición ferial se registren importantes compras por extranjeros que entusiasman a los galeristas y se preveé que será éste un buen año para las ventas por los precios pagados en subastas internacionales y localmente por la inflación del país, es refugio para ahorristas e inversores adquirir bienes perdurables.
El artista acuático Gyula Kósice fundador del movimiento arte MADÍ y su Manifiesto en 1946 diseñó estructuras lumínicas con gas neón y posteriormente estructuras hidráulicas en 1949 para luego el sueño de la ciudad hidroespacial como propuesta de vida espacial en el futuro. Enio Iommi desde los 10 años aprendió junto a su padre hacer estructuras decorativas y en 1944 comenzó sus trabajos en escultura concreta con el arte Concreto Invención. En 1947 comenzó a utilizar en sus esculturas materiales descartables como vidrio, trapos, plásticos que logró alterar la armonía de las formas con líneas aerodinámicas de pureza que consolidaron su fama. Clorindo Testa artista y arquitecto en 1957 expuso en bienales de Venecia y San Pablo ganando premios por sus trabajos. En 1960 integró el Grupo de los Cinco para pasar a la etapa informalista que trataba sobre temas de la existencia del hombre en su habitat con una carga referente de su lugar y antepasados mostrando la necesidad de un mundo sólido y estable para el hombre.
La tendencia de hoy pasa por el interés en el mundo por el arte latinoamericano para la inversión como objetivo de revalorización en el arte geométrico y cinético de las nuevas generaciones, más allá de los ya reconocidos como Jesús Soto, Cruz Diez y Le Parc con su influencia estética en lo visual y digital ó en instalaciones lúdicas como el panel cibernético que propone Gustavo Díaz y el rulo metálico de caño de aluminio retorcido como escultura multiforma de Beto de Volder en el Open Space.
El manager de los Sex Pistols recibió a McLaren ídolo punk poco amigo de la realeza británica, llegó para presentar su retrospectiva de fotos invitado por Chandon en su propio stand dónde ofrecerá presentaciones artísticas de famosos en la feria.
e1000

jueves, 24 de abril de 2008

Ferrari: expande la música con el arte urbano ...

Los múltiples usos que tienen los nuevos materiales industriales ha permitido aplicarse para ser usados en obras de arte que se ha incrementado en los últimos años por muchos artistas que los utilizan de variada maneras. Tal el caso de León Ferrari al usar el poliuretano expandido usado como relleno en la construcción o aislante térmico, Ferrari lo transforma su uso al revés en lugar de sellar espacios vacíos o huecos, lo expande en objetos reales y metarmorfosea sus figuras como así las imágenes de sus músicos adaptando un instrumento para cada uno con formas aleatorias que encuentran su espacio real como piezas antropomorfas en ése conglomerado algo desordenado que busca encontrar una estética sobre una silla.
Cada músico adquiere un determinado color en una representación corpórea multifacética ocupando ése espacio como una señalización de una regla omnipresente que podría separarnos como un abismo en el universo.
Aquí Ferrari con sus nuevas esculturas expandidas trabaja por agregación, sin martillo ni buril, sólo con una espumada herramienta creativa que en sus manos que manipula desde un tubo. "El tubo contiene el poliuretano que se condensa y forma la piel de la creación" nos dice el artista.
La obra de Ferrari cumple así el propósito de señalar el mal que no nos infiltre como lo provocó con la Iglesia en su obra sacra más polémica por aquellos paroxismos erráticos de la pintura antigua que manifestó al exponer en la Recoleta, ese año en que la polémica traspasó a la ciudad de Buenos Aires y algunos jueces.
Los maestros consumados siempre son la sorpresa que nos muestran a través de sus obras, en éste caso los músicos vertidos en éstas esculturas poliuretánicas con distintos instrumentos y que nos representa también como ése músico del ideario urbano popular: la cacerola que también sonó muchas veces en la calle con lo que Ferrari produce algo significativo y trasgresor que siempre sorprende.
e1000