
Se pueden ver así May Day IV de Gursky, salones interiores de las mansiones de Buenos Aires de Cándida Hòfer en gran formato y con un tratamiento conceptual donde se recrea un universo propio existente entre el hombre y el espacio que lo rodea en su implicancia sociocultural. La escuela de Dusseldorf es un referente indiscutible que imprime a l

Los 5 artistas invitados a la muestra mediante su lenguaje fotografico hacen una mirada analítica de la evolución urbanística de los últimos 40 años. Es una mirada objetiva y a su vez interpretativa en la búsqueda de las relaciones complejas entre el ser humano y su modus-vivendi que lo circunda con sus entornos socioculturales.
En la escuela de Dusseldorf los artistas presentados asistieron las clases de Bernd Becher y tomaron sus sugerencias como idea nueva para la fotografía moderna al documentar la realidad conceptual pero no descriptiva.
Candida Hôfer elimina la presencia de las personas para buscar lugares públicos como teatros y museos par

Axel Hutte toma vistas panorámicas desde lo alto para obtener una abstracción onírica como espacio de alucinación y poder explotar los límites de la visibilidad.
Thomas Struth toma la ciudad cultural para recoger sus hue

Thomas Ruff tiene un interés especial por la fotografía de percepción ya sea individual o colectiva en el flujo de sus imágenes que consume la s

Andreas Gursky un artista que se aparta de sus maestros convencionales para emprender una definición estructural de la imágen en un solo fotograma con todos sus detalles de reminiscencia con la pintura alemana del renacimiento hasta el romanticismo.
Así los trabajos que reúnen a éstos 5 artistas alemanes transmiten una fuerza de sugestión en sus imágenes de autoreflexión fotográfica coherente que los muestra a sí mismos.

Así Marshall McLuhan sostendrá su concepto que la "simultaneidad usada por la electrónica produce una esfera global del espacio auditivo donde su centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna".
La urbanística contemporánea en las grandes ciudades como Amsterdam, Barcelona, Mónaco, Londres y Paris siguen el compacto que las une para ser más habitable y para garantizar la buena vecindad de las grandes metrópolis.
Con-vivir en lo global es hoy encontrar un espacio diferente dotado de sentido para una comodidad urbana mejor y evitar una arquitectura claustrofóbica que nos agobie por la pérdida del sentido de ciudad.
La muestra en Proa estará abierta de martes a domingo de 11 a 19 hs.
e1000