

El nuevo rumbo que pone Proa es dar un golpe de timón para llevar adelante un proyecto ambicioso de integración con el arte, la historia boquense y el avance tecnologíco con el proyecto arquitectónico milanés de Caruso-Torricella para su restauración que aggiornaron con un concepto inspirados, al preservar la fachada original de estilo italiano, habilitar una terraza con visión ampliada con estructura de vidrio, una biblioteca y librería especializada, un auditorio de conferencias y una sala de confitería-restaurant con vista al riachuelo y Puente Transbordador, a su frente como portada del barrio emblemático del lugar.que aporta a mirar el arte como una nueva visión de las cosas. Así la función integradora como centro de arte tiene la contemporaneidad a una respuesta cultural abarcativa de las nuevas expresiones artísticas.
"Proa no es una institución con aspiraciones macro, el proyecto cultural sí es macro, por eso le exige mucho a cada metro construído", sostiene Adriana Rosenberg, presidenta de la fundación.
El arte contemporáneo está mezclado con la vida cotidiana y el nuevo edificio hace parte de un espíritu innovador para continuar siendo contemporáneo en el futuro al incorporar dos casas históricas aledañas para continuar en conservar su percepción antigua y permitir una transformación moderna acorde a su antigua fachada junto a la nueva.
Acerca de Dunchamp que inaugura la obra con su readymade, donde en contraste se desestima la habilidad tecnológica que distinguía a los pintores o al escultor, era en la época industrial que fabricaba un objeto seriado,y si hay tantos en el mundo, porqué seguir sumando más.
Así el mingitorio de Duchamp fué firmado con seudónimo de R.Matt desestimando el valor de su autoría egocéntrica al punto que más adelante usó otro como Rrose Sélavy para adelantarse a conocer como el arte conceptual y la disolución del autor.


En su Vade retro A'PART, Duchamp et la peinture decía; que en Francia existe un viejo proverbio que dice: "más estúpido que un pintor" al referirse a los poetas y escritores que eran más inteligentes, yo quería ser inteligente y debía tener ideas para innovar. No tiene sentido hacer lo que hizo tu padre, así como no tiene sentido hacer otro Cézane, y así designó al readymade como palabra inventada para definir una obra de arte que no es tal.
El humor estuvo siempre implícito en los trabajos de Duchamp; así el mingitorio proviene de Fountain (Fuente), es un plato que expulsa un chorro de agua de forma inversa, mingitorio es un "plato" que recibe la orina.

Al analizar otra obra de Dunchamp, el "Gran Vidrio" que trabajó en ella desde 1913 hasta 1923 cuándo la dió por definitivamente inacabada donde quiso investigar sobre la perspectiva, la óptica, el azar y el tiempo al alejarse de la pintura para utilizar materiales infrecuentes como alambres de plomo, polvo, óleo y barniz, montado en vidrio y en paneles divisibles, encimados para ser transportados en 1926 a una exposición donde sufre un quiebre accidental.
Así el Gran Vidrio "La Marieé mise au nu par ses celebataires, même; es decir La casada desnudada por sus solteros, era interpretar a "María elevada a las nubes por los bastidores del cielo", por lo cuál se escribió y polemizó mucho para descifrar el sentido oculto de la obra, al interpretar su trama como inalienable "novia" en el panel superior y los obsesivos solteros onanistas abajo con gases y líquidos que hacían una épica visual de esa maquinaria fallida de sexualidad frustrada, hasta que sufrió una rajadura y Duchamp no se enfureció, al contrario dijo; que algo mejoró la obra; el accidente.
Así consiguió invertir la lógica como creador absoluto y dejar actuar las fuerzas ajenas a su voluntad, daba importancia suprema a su lenguaje creativo.
Con el seudónimo de Rrose Sélavy firmó algunas obras de su alter ego femenino en 1920 con provocativos objetos modelados como feuille de vigne and coin de chastete que hizo en 1950 cuándo comenzó en secreto su tableau erótico Etand Donné ya que el juego fonético francés suena como Eros (C´estla nie,o arroser la vie) una temática concebida por paredes pulsantes forradas en tercopelo verde que respiraban y jadeaban semejando el interior corpóreo-vaginal, se sentía un aire perfumado en un piso de arena con parlantes que emitían el sonido profundo de respiración femenina.
Los catálagos diseñados por Duchamp se titulaban "Boite Alerta" y para sus amigos en la exhibición mandó hacer manoplas de hombre y mujer para provocar la sensación de poder tocar la obra y repetir lo que le gustaba decir; Eros, c'est la vie!!.


En el sitio puede verse un gráfico animado de las energías invisibles de la obras que Duchamp realizó a lo largo de su vida, en; http://www.understandingduchamp.com/

Otra obra en cuestión fué L.H.O.O.Q (1919) mas conocida como la "Gioconda con bigotes" a la que tituló "La Joconda" y le agregó barba con lápiz, que en francés suena como chiste subido de tono ( Elle a chaudau cul, ella está caliente por el ...) al querer desmistificar al maestro renacentista Leonardo.
Duchamp ha tenido una descendencia bastarda de los que quedaron en el chiste y el escándalo, pero también consiguió sus seguidores que se empeñaron como él a entender el mundo en su realidad objetiva y el humor para tomar las cosas como una cuestión escencial.
Fotos cortesía Suc. Marcel Duchamp Villiers-Sous-Grez-Francia
Ver nota relacionada en www.globalnewsarte1000.spaces.live.com
e1000